1. Señale la respuesta verdadera sobre el TDAH:
Hasta el DSM-IV-TR se definían 3 subtipos: principalmente inatento (30% de los cuadros y más frecuente en la mujer), hiperactivo-impulsivo (el 10-15% y cuestionado por algunos autores) y combinado (el 60-70% de los cuadros). Esta división por subtipos se ha eliminado debido a que éstos no eran estables en el tiempo, y los pacientes cambiaban varias veces de subtipo durante el desarrollo, por lo que ahora (DSM-5) se denominan «presentaciones». El TDAH se considera un trastorno del neurodesarrollo y es evolutivo, ya que va cambiando con el tiempo: se inicia en la infancia y continúa en la adolescencia hasta la edad adulta en el 40-60% de los casos. La historia del TDAH se remonta a la descripción de Alexander Crichton, en su libro publicado en 1798. Hoffmann describió en 1865, en su cuento infantil traducido al inglés como Fidgety Phil («Felipe el enredador»), a un niño desobediente con síntomas de hiperactividad e impulsividad, que traía a sus padres por la calle de la amargura.
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al TDAH?
En la CIE-10 se define el TDAH de manera más estricta, y se denomina «trastorno hipercinético», de manera que este trastorno sería una forma más grave de TDAH. Éste exige la presencia de los 3 tipos de síntomas, no reconociendo en principio la presencia del subtipo inatento del DSM-IV-TR. El resto de las respuestas son ciertas.
3. Los cambios más sustanciales del DSM-5 en comparación con el DSM-IV han sido:
La edad de inicio pasa de los 7 a los 12 años. Esto no supone un aumento de la prevalencia, pero sí una mejora en la detección del TDAH en edades más tardías (adolescencia y edad adulta), pues estos pacientes pueden no recordar síntomas de antes de los 7 años, pero sí de antes de los 12 años. El cambio del umbral diagnóstico para los mayores de 17 años y adultos está motivado por el hecho de que con la edad se van perdiendo síntomas, y si se seguían exigiendo 6 síntomas, muchos adultos no alcanzaban el umbral diagnóstico, pero presentaban deterioro e impacto funcional. Los pacientes pueden padecer el trastorno en grado leve, moderado o severo (según el número de síntomas que experimenten y cuán dificultosa hacen dichos síntomas su vida cotidiana). Asimismo, se reconoce la existencia de trastorno «en remisión», que permitirá la retirada terapéutica.
4. Respecto a la etiopatogenia del TDAH, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
El TDAH es un trastorno de etiología multifactorial, en el que influyen factores neurobiológicos y múltiples genes junto con factores ambientales. Las funciones neuropsicológicas alteradas están producidas por una disregulación de la neurotransmisión, debida a una alteración genética de las proteínas receptoras y transportadoras de dopamina (DA) y noradrenalina (NA) en estas áreas y circuitos cerebrales. Se han implicado múltiples genes en el TDAH, pero sólo 7 se han replicado: 4 implicados en la vía dopaminérgica (dopamina ß hidroxilasa, transportador de dopamina y los receptores de dopamina D4 y D5); los otros 3 son el receptor de serotonina 1B, el transportador de la serotonina SCLC6A4/5HTT y el SNAP25 (proteínas implicadas en la exocitosis de neurotransmisores de vesículas de almacenamiento). Dentro de las causas ambientales, se han identificado las complicaciones pre/perinatales, como el peso bajo al nacer, la prematuridad y la exposición al tabaco o al alcohol del embrión y el feto durante el embarazo.
5. En relación con la evaluación clínica del TDAH, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
Con la edad disminuyen todos los síntomas, sobre todo la hiperactividad y la impulsividad, pero se mantiene la inatención, que es la característica que más perdura en el tiempo y la que condiciona la disfunción. En la etapa escolar (6-12 años) suele ser cuando aumentan las consultas a los profesionales de la salud. Es el grupo de edad para el que se dispone de la mejor evidencia científica. El uso de escalas y cuestionarios autoaplicados para padres, profesores y el propio evaluador ayudan, junto con la entrevista, a la evaluación del paciente. Nunca se realizará el diagnóstico exclusivamente a partir de la evaluación mediante cuestionarios.
6. Respecto al tratamiento del TDAH, ¿cuál de las siguientes respuestas es falsa?
El tratamiento del TDAH es multimodal, lo cual incluye pautas farmacológicas y no farmacológicas (terapia psicosocial), con diferentes modalidades terapéuticas basadas en la evidencia científica y realizada por distintos profesionales. El tratamiento del TDAH en la infancia se asocia a un menor riesgo de abuso de sustancias en la adolescencia, ya que al estar bajo tratamiento, el paciente presenta una menor impulsividad y un menor riesgo de consumo de drogas. La comorbilidad es la norma y no la excepción en el TDAH. El 70% de los pacientes con TDAH presenta, al menos, un trastorno psiquiátrico, y el 40% dos, lo que condiciona la complicación del diagnóstico, la evolución y una menor respuesta al tratamiento, empeorando el pronóstico. El 60-75% de los casos de TDAH responde favorablemente al tratamiento con MTF, y además de mejorar las características principales (hiperactividad, inatención e impulsividad), también mejora las funciones social y cognitiva y la agresividad. El tamaño del efecto del MTF es de 0,9 a 1.